INFORME LIBERTAD RELIGIOSA EN EL MUNDO

 
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión [que se garantice y se respete]; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, mediante la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
 
El Informe Libertad Religiosa en el Mundo de AIN lleva 25 años analizando la situación de la libertad religiosa en los 196 países del mundo.  Hasta la fecha, sigue siendo el único informe global elaborado por una organización no gubernamental que documenta de forma sistemática la situación de la libertad religiosa en todos los países.
 
En octubre de este año, se ha publicado un nuevo informe en el que señala: “Casi dos tercios de la humanidad —más de 5400 millones de personas— viven en países donde la libertad religiosa sufre violaciones graves. Casi el 64,7 por ciento de la población mundial vive en los 62 países donde estas violaciones se consideran persecución o discriminación.”
 
La libertad de religión, culto y pensamiento es uno de los derechos que se recogen en la DDHH de la ONU, un derecho fundamental de todo ser humano, que afecta, si no es respetado, a lo más intimo y consustancial de la persona, es por eso por lo que la Comisión Diocesana de Justicia y Paz Madrid quiere evidenciar esta situación, puesto que salvaguardar la libertad de religión es un pilar básico para conseguir la justicia y la paz de nuestra casa común.
El informe, igualmente, señala: “El autoritarismo es la mayor amenaza contra la libertad religiosa. Los regímenes autoritarios aplican de forma sistemática unos mecanismos legales y burocráticos con el fin de suprimir la vida religiosa. En países como China, Eritrea, Irán y Nicaragua, el gobierno reprime la religión por medio de una vigilancia generalizada, una legislación restrictiva y la represión de aquellos credos que disienten”.
 
Podríamos añadir que, en estos países, no es solo la libertad de religión la que es reprimida, son otros muchos derechos de la persona como la libertad de expresión, de elección de gobierno o minorías de todo tipo, etnia, LGTB… y en muchos casos el ser “disidente” se paga con la persecución, la cárcel o incluso la muerte. A finales de junio de 2024 existían 32 millones de refugiados solo bajo el mandato de ACNUR, porque, podríamos concluir, el respeto a la libertad religiosa puede ser un buen baremo del respeto a los derechos de las personas, por eso es tan importante. 
 
El papa Francisco, en la inauguración del séptimo Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales celebrado en Kazajistán en 2022, señaló sobre la libertad de religión es: “un derecho fundamental, primario e inalienable, que es necesario promover en todas partes y que no puede limitarse únicamente a la libertad de culto”
 
En este mes de octubre, el papa León XIV hace, en su video de oración hace un llamamiento para que la colaboración entre las distintas religiones para que nos respetemos y subraya: “trabajemos juntos para defender y promover la paz, la justicia y la fraternidad humana".
Video del papa León XIV